Aclaraciones previas:
- Se parte desde las elecciones legistlativas de 1919, que fueron las primeras con sufragio universal.
- Los datos son sacados de la Corte Electoral.
Antes las listas se identificaban por un distintivo, el cual solía ser o un lema o los primeros dos o tres candidatos de la lista. Por ejemplo: la lista mas votada de las elecciones legislativas de 1925 en Montevideo por el Partido Colorado fue “Por los Ideales Batllistas - Libertad, Justicia y Progreso”. Mientras que la más votada en esa elección, en Montevideo y por el Partido Nacional se llamaba “Herrera – Morales - Andreoli”.

Lista 'Por los Ideales Batllistas - Libertad, Justicia y Progreso' del Partido Colorado para las elecciones legislativas de 1925 en Montevideo

Lista 'Herrera – Morales - Andreoli' del Partido Nacional para las elecciones legislativas de 1925 en Montevideo
A partir de las elecciones legislativas de 1928 las listas emprezaron a ser identificadas con números. Y con una sola lista se votaba todo: En 1928, en una sola lista se votaban los candidatos a Consejo Nacional de Administración, candidatos a Diputados, candidatos a Consejo de Administración Departamental (en esa época las intendencias eran tambien colegiados), candidatos a la Junta Electoral, candidatos al Colegio Elector de Senador (a partir de 1934 los senadores serían electos directamente) y candidatos a la Asamblea Representativa (los ediles).

Lista 5 del Partido Colorado para las elecciones legislativas de 1928 en Montevideo
Las únicas excepciones en donde se usaron letras en vez de números fueron en 1930 y 1932 en la eleccion de candidatos del Consejo Nacional de Administración, en las internas de 1982 que todas las listas tenían siglas de tres letras y en 1984 donde la gran mayoría eran listas con números pero algunas otras concurrieron con letras.
