Aclaraciones previas:
- Se parte desde las elecciones legistlativas de 1919, que fueron las primeras con sufragio universal.
- Los datos son sacados de la Corte Electoral.
Los orígenes monocromáticos de las listas Link to heading
Cuando se empezaron a imprimir las listas, estas eran impresas en una sola tinta y en algunos casos de un color representativo con el partido. Además incluían algúna imagen representativa del partido o quizás una foto monocromática de los candidatos o de figuras emblemáticas.
- Partido Colorado: Tinta roja, retratos de los candidatos y/o de José Batlle y Ordoñez.
- Partido Nacional: Tinta azul, retratos de los candidatos y/o de Luis Alberto de Herrera.
- Partido Colorado Fructuoso Rivera: Tinta roja, retrato de Fructuoso Rivera.
- Partido Colorado Radical: Tinta roja, bandera roja sin retratos (en algunas hay un retrato de Feliciano Viera).
- Partido Blanco Radical: Tinta azul, retratos de Aparicio Saravia o Manuel Oribe y de los candidatos.
- Partido por la Tradición Colorada: Tinta roja, retratos de Julio María Sosa y de los candidatos.
- Partido Nacional Independiente: Tinta azul, retratos de los candidatos y/o de Aparicio Saravia, Washington Beltrán y Diego Lamas.
- Partido Socialista: Tinta verde, logo del partido sin retratos.
- Partido Comunista: Tinta negra, logo de hoz y martillo sin retratos.
- Unión Cívica: Tinta azul con algo de roja (la única excepción multicolor), dibujo de la bandera artiguista con un retrato de Artigas en el centro.
- Todos los demás partidos: Tinta negra sin logo ni retratos (salvo pocas excepciones).
La multicolorización Link to heading
Esta empezó a partir de 1984. Al principio las fotos seguían siendo monocromáticas, pero las listas más conocidas ya se imprimían con más de un color. Las primeras listas a todo color aparecieron en 1994 (la lista 2000 del partido colorado, las listas 77 y 90 del frente amplio), y a partir de 1999 ya las listas principales de los partidos Colorado, Nacional, Frente Amplio y Nuevo Espacio iban totalmente colorizadas.
