Television Digital Uruguay
Bueno, ahora que tengo este centenar de usuarios que me siguen, quiero escribir este #tortorhilo sobre el estado de la #televisión #digital en #uruguay. Y no, no voy a hablar de la programación, sino de la adopción de la televisión digital, expectativas y realidades. Arranco.
La cosa arranca con Tabaré Vazquez y el decreto 315/007. En un decreto anterior se crea la Comisión Nacional de TV Digital Terrestre Abierta, pero en este se establece que usarían el estandar DVB-T, que es el estandar que se usa en casi todo el mundo.
https://www.impo.com.uy/bases/decretos/315-2007
Dicho decreto hablaba de “la posibilidad de una mayor diversidad de contenidos y señales y más competencia en el sector”. Ese espiritu se vería mejor reflejado en la ley 18.232 aprobada meses después para la legislación de las radios comunitarias.
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18232-2007
En el 2011, ya con José Mujica de presidente cambian de idea y con el decreto 77/011, se elige el estandar ISDB-T (el que ahora se usa en Japón y Latinoamérica) y con ello arrancan las pruebas de Canal 5 en los canales HD, SD y One Seg (para móviles)
https://www.impo.com.uy/bases/decretos/77-2011
Con todo esto, en mayo del 2012 se firma el decreto 153/012 el cual reglamenta la televisión digital, Las frecuencias que usaría (un total de 20 canales), la habilitación de señales espejo, cómo se harían los llamados, etc.
https://www.impo.com.uy/bases/decretos/153-2012
De esos 20 canales en Montevideo y su area metropolitana, 6 serían canales públicos (con la reserva para TNU Canal 5 y TV Ciudad), 7 serían canales comerciales y 7 para canales comunitarios sin fines de lucro. En el interior serían 3 públicos, 3 comerciales y 3 comunitarios para cada departamento.
Imagínense, 20 canales en montevideo y 9 en cada departamento del interior. Tanta oferta al alcance de una antena y un sintonizador digital (que en televisores más nuevos vendía incorporado). En agosto arrancó el encendido digital, se abriría el llamado a licitaciones y todo marchaba bien…
Hasta que el 31 de diciembre del 2012 se firma el decreto 437/012, donde reviviendo el recuerdo de las adjudicaciones para la televisión por cable, Mujica le da pase libre a los canales 4, 10 y 12 de Montevideo para sus proyectos de televisión digital.
https://www.impo.com.uy/bases/decretos/437-2012
Y a esto llegó otro decreto en enero del 2013 ordenando la suspensión del llamado a licitaciones… porque faltaba oferta. La suspensión se levanta en mayo de ese año y se convoca a un máximo de 5 canales comerciales para su propuesta de TV digital en Montevideo (previsto en el decreto 153/012)
Pero claro: si el llamado es hasta un máximo de 5, y ya reservaste a los tres canales privados (el 4, el 10 y el 12), solo quedan dos lugares más libres para otras propuestas. También los canales del interior ya tendrían el pase libre en sus departamentos.
Este video que les puse es de febrero del 2013 y en 12 años va por las 6.000 visualizaciones, lo cual les da una idea de cuanto impacto generó alguna indignación por estos últimos decretos. Pero volviendo al tema, en mayo volvieron a abrirse las licitaciones. TV pública, comercial y comunitaria.
Finalmente en octubre se hacen las primeras asignaciones en todo el país. Comenzando con la resolución 659/013 dándole sus canales digitales en Montevideo a los canales 4, 10 y 12 y tambien dos más pero eso viene después. Spoiler: ninguno emitió.
https://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/659-2013
Luego la resolución 661/013 otorgaba el canal digital de canal 5 en todo el país, pero tambien concediendo canales digitales públicos a la mayoría de las intendencias del interior. Otro Spoiler: tampoco pudieron emitir.
https://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/661-2013
Luego la resolución 663/013 que hacía lo mismo que la 661 pero en Montevideo. De ahí, TV pasaría del cable al aire y arrancaría su fama de ser la señal que desata más pasiones entre los montevideanos.
https://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/663-2013
Pero había más. La resolución 666/013 hablaba de la asignación del primer canal del tipo comunitario en Montevideo (no hubo propuestas en el interior). Este iba a ser el canal del PIT-CNT, asignado al instituto Cuesta Duarte.
https://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/666-2013
Volviendo a los canales comerciales de Montevideo, las propuestas de canales fueron 7 y había que elegir 2. Las propuestas de canales que quedaron fuera fueron: ITV (noticias, diario El País), uno de los hermanos Lecuder, Amix (educativo, revista Bla), el de Federico Fasano y POP TV (educativo).
Y los que sí quedaron fueron VTV (Nelson Gutierrez y Paco Casal) y Giro TV (La Diaria). Hubo alguna que otra demanda, denuncias de favoritismo y esas cosas.
Y bueno, ¿Qué pasó que en Montevideo siguen habiendo solo 5 canales (máximo 20) y en el interior hay como mucho 3 (máximo 9)?
Primero: El decreto 153/012 les quitaba frecuencias a Cablevisión (hoy Flow) y este hizo juicio. La justicia le dio la razón a Cablevisión y el decreto se anuló. ¿Qué hizo Tabaré? ¡Cancelen el apagón analógico, hay que empezar de nuevo puta que lo parió!
A todo esto, ni VTV ni Giro TV ni ninguna intendencia del interior pudo hacer alguna emisión digital estable en los 3 o 4 años que tuvieron las licencias, por lo tanto las acabaron perdiendo.
Pero lo peor fue Mi Canal, el canal del PIT-CNT que prometía ser el verdadero contrapeso de los canales privados… y solo emitió un acto de 1º de mayo y después la carta de ajuste hasta que cerraron en el 2018. Vergonzoso no, lo siguiente. Federico Fasano se enojó más con esto que con Amodio Perez.
Hoy a 12 años después del encendido digital, no hay fecha para el apagón analógico, no hay canales que quieran salir por señal de aire digital y estamos lejos de cubrir el país. Pese a quien le pese, Antel TV transmitiendo online es quien realizó mejor los deseos de diversidad en la TV uruguaya.
Pero claro, allí lo que hay son canales de cable locales del interior, algunos canales de aire del interior, unos pocos canales extranjeros y otros pocos online. No tenemos canales de noticia propios, ni siquiera un Crónica TV yorugua con lo lindo que sería para mí.
Ahora fíjense en Argentina, tienen 17 canales que agarran a nivel nacional. Ya sé, pocos en calidad HD, pero igual se ven en toda Argentina. Y a eso sumale los canales locales por provincia. En la CABA son 31 canales.
https://tda.gob.ar/canales-cobertura.php
Sé que me van a decir “yo miro más Netflix que tele”, pero el streaming on demand solo cubre dos temáticas (películas y series) y por más que cada vez haya menos gente mirando cable, no se atiende aún a lo que solo puede transmitirse en vivo (noticias y deportes).
Incluso hay programas que no tienen por qué salir en vivo pero que tampoco calzan en el streaming on demand. Programas de entretenimiento se me vienen a la mente, programas de variedades, alguna misa televisada, algun otro programa que se tenga que emitir en un estudio, que se yo.
Bueno, este fue mi hilo dedicado a la televisión digital uruguaya. Ojalá les sirva para algo.
Adenda: El siguiente es un testimonio anónimo sobre alguien involucrado en el proyecto Giro TV:
La razón principal por la que ninguno de los canales llegó a emitir fue que era imposible conseguir el financiamiento cuando se cambiaron las condiciones inciales.
Cuando se abrió el llamado los canales ganadores iban a ir por cable (must carry, o sea obligados los cables) y Antel iba a distribuir decodificadores TDT subsidiados en todo el país para acelerar la adopción (y con eso los canales podían tener público).
https://www.prensario.net/Uruguay-Antel-financiara-decodificadores-de-TDT-8542.note.aspx
Ninguna de esas cosas se cumplió y sin audiencia potencial, la financiación desapareció. Por eso al final se firmaron acuerdos para que no hubiera reclamos cruzados. Los canales no llegaron a emitir y las condiciones que prometieron desde el gobierno no se cumplieron.